CORONAVIRUS: COMO PREPARARNOS ANTE ESTE VIRUS
¿Qué es el corona-virus?
Los corona-virus son una gran familia de virus que causan enfermedades en mamíferos y aves. En humanos, los corona-virus causan infecciones del tracto respiratorio que generalmente son leves, como el resfriado común, aunque las formas más raras como el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente) y ahora el CoVID-19 (SARS-CoV-2) pueden ser letales. Los síntomas varían en otras especies: en las aves causan una enfermedad del tracto respiratorio superior, mientras que en las vacas y los cerdos causan diarrea. Todavía no hay vacunas o medicamentos anti-virales para prevenir o tratar las infecciones por corona-virus humanos. El nombre corona-virus se deriva del latín corona, que significa "corona" o "halo", que se refiere a la apariencia característica que recuerda a una corona cuando se observa bajo microscopía electrónica unos picos hechos de proteínas.
¿Cuáles son los síntomas de corona-virus?
Los corona-virus causan del 15 al 30% de todos los resfriados comunes en adultos y niños. Los corona-virus causan resfriados con síntomas importantes, como fiebre, tos seca, fatiga y falta de aliento. Además, dolor de garganta, secreción nasal o estornudos es menos común. La mayoría de los casos resultan en síntomas leves, pero algunos casos pueden progresar a neumonía, tos con sangre, bronquitis, leucopenia, y fallo renal. Los exámenes histopatológicos de muestras de pulmón post mortem mostraron daño alveolar y cambios citopáticos virales en los neumocitos (células del pulmón). La imagen pulmonar se parecía al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
¿Como se diagnóstica SARS-CoV-2 (CoVID-19)?
El método estándar de diagnóstico es por reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (rRT-PCR) de una muestra de hisopo nasofaríngeo o esputo, con resultados en unas pocas horas a 2 días. Las pruebas de anticuerpos también se pueden usar, usando una muestra de suero sanguíneo, con resultados en unos 6 días. La infección también se puede diagnosticar a partir de una combinación de síntomas, factores de riesgo y una tomografía computarizada del tórax que muestra características de neumonía.
¿Cuáles son las precauciones?
Primeramente, lavarse las manos con agua y jabón. Debemos limpiar superficies y objetos con desinfectantes que contengan 70% alcohol. Debemos también mantenernos alejado de las personas que tosen y no tocarse la cara con las manos sin lavar. Se recomienda cubrir la nariz y la boca con un pañuelo desechable o un codo doblado al toser. Se recomienda a los que sospechan que portan el virus que usen una mascarilla quirúrgica o N95 y busquen consejo médico llamando a un médico en lugar de visitar una clínica en persona. Las máscaras también se recomiendan para personas infectadas, inmuno comprometidas y quienes cuidan de las personas infectadas, pero no para el público en general. La máscara debe estar pegada a la cara sin espacios.
¿Por qué es importante vacunarse contra influenza y pulmonía?
Es muy importante que la población se vacune contra la influenza y pulmonía. La combinación de estas vacunas ayuda a fortalecer el sistema inmunológico en el tracto respiratorio. Además, ayuda a los médicos a descartar estas dos infecciones ya que los síntomas se pueden confundir con los de corona-virus. De acuerdo con nuestros estudios y otros investigadores esta combinación de vacunas ayuda estimular unas células especializadas del sistema inmunológico a producir factores antivirales que podrían frenar el crecimiento del CoVID-19.
¿Cómo preparar nuestro sistema inmunológico para combatir corona-virus de modo natural?
Se recomienda un estilo de vida saludable para poder tener una buena inmunidad. Una alimentación baja en carbohidratos y alcalina rica en vegetales y frutas. Se debe dormir 8 horas diariamente y realizar ejercicios 20 minutos tres veces a la semana. Disminuir el estrés a través de yoga, masaje, y meditación. Evitar toxinas ambientales y mantener un peso corporal apropiado. Evitar las grasas saturadas y azúcar refinada, pero aumentar el consumo de grasas esenciales, proteínas, y fibras. Consumir suplementos nutricionales que contengan vitaminas (C y D), minerales (Zinc, Selenio, Magnesio), y aminoácidos. Finalmente, consumir hierbas con propiedades antioxidantes, antinflamatorias y antimicrobianas (Te verde, Cúrcuma, Echinacea, Jengibre, Ajo, Ginseng, Hongos Medicinales, y Extracto de Hoja de Olivo).
Para más información favor de llamar al (787) 349-0780
Dr. Jose W. Rodriguez-Zayas, PHD CHHP CNC
Doctor en Inmunología
Consultor en Salud Holística
Especialista en Inmunonutrición